Bogotá, 22 de agosto de 2012.- Con la participación de representantes de los países del área andina, avanza la XIV Reunión de la Comisión Andina de Salud Intercultural, en la cual se plantearán las recomendaciones para la próxima reunión de ministros de salud del área andina sobre políticas en cuanto a salud intercultural, políticas de medicamentos y un plan andino para atención en salud de afrodescendientes.
Según la Directora de Medicamentos y Tecnologías en Salud del Ministerio de Salud y Protección Social, Nancy Rocío Huertas, al final de las reuniones también habrá resultados en cuanto a el plan operativo para el año 2013 y un listado andino de plantas medicinales tradicionales.
Agregó que con la comisión subregional de políticas en medicamentos se trabajará en cinco objetivos: el primero será la elaboración del informe sobre la compra conjunta de medicamentos de los países de la subregión andina realizado a través del fondo estratégico de la Organización Panamericana de la Salud.
El segundo consiste en presentar una propuesta de otros mecanismos de adquisición, entre ellos la compra conjunta y mecanismos de producción nacional; el tercero, realizar y aprobar la estrategia de medicamentos genéricos a nivel de la subregión andina.
El cuarto objetivo es dar a conocer los avances de la nueva plataforma del Observatorio Andino de Salud y discutir a cerca de otros módulos del observatorio de medicamentos, a fin de que estos sean empleados en el transcurso del 2013; y quinto, contar con un documento sobre la situación del registro sanitario en medicamentos en la subregión andina.
Por su parte, Diana Arango, especialista de Género, Diversidad y Derechos Humanos de la OPS Washington, dijo que su presencia en esta reunión servirá para apoyar este proceso regional, adelantar unas políticas de salud intercultural en la región y buscar un acceso a medicamentos para todas las comunidades de la región.
“Yo creo que este proceso puede favorecer mucho, aunque el porcentaje de la población indígena y afrodescendiente no es el más alto de la región, pero de todas maneras hay que tener en cuenta a esta población que tiene sus necesidades especificas. Y al hacer esto podemos formular realmente unas políticas que ayuden a que estas poblaciones accedan a servicios interculturales, que quieren decir que son adecuados a sus necesidades especificas culturales”, indicó la especialista de la OPS.
De igual forma, Ricardo Cañizares, Secretario Ejecutivo adjunto del Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS- CONHU), mencionó que la intencionalidad de trabajo que tiene el Organismo es la de tener un trabajo interinstitucional donde se pueda colaborar, participar y apoyar a los Ministerios de Salud, pero también lograr una gestión coordinada en la que integren los diferentes temas que son prioridad para la entidad multilateral.
“Este es un reflejo de cómo intentamos integrar; de tal manera, que al final vamos a tener productos colectivos, construidos con los delegados, con los funcionarios y los técnicos de los seis países andinos que se mantienen unidos en el Organismo Andino de Salud”, agregó.